1. Para comenzar con el análisis de la relación cultura-comunicación-educación que propone Barbero, sería pertinente definir el modelo comunicativo que subyace en el sistema escolar argentino. Barbero lo describe como “… predominantemente vertical, autoritario, en las relaciones maestro-alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje”. Y parafraseando, agrega que mientras este modelo persista, introducir en la escuela medios y tecnologías modernizantes, refuerza aún más los obstáculos que esta tiene para insertarse en la realidad social. Debido a esto, propone partir desde los problemas que plantea la comunicación.
2. Desde mediados del siglo XX en adelante, la comunicación se ha transformado a gran escala. Estas transformaciones han afectado a todo e espectro social, separando por un lado a los que tienen contacto con las nuevas tecnologías y por otro a los que no. Pero el análisis de Barbero, no se refiere sólo a los bienes materiales, sino que se detiene en los bienes simbólicos y en las nuevas subjetividades que crean la presencia de los mismos.
El encargado de crear estas nuevas sensibilidades, como las llama Barbero, es el ecosistema comunicativo. Llamado de esta manera, debido a que cada medio no interviene por sí solo sino todos en un conjunto. Atacados constantemente de información por este, las nuevas generaciones atraviesan toda una nueva experiencia cultural, que muchas veces chocan con las sensibilidades de los adultos. Zygmunt Bauman al respecto, se detiene en las nuevas concepciones de tiempo, espacio, velocidad y movilidad de los jóvenes (Modernidad líquida, Vida líquida).
Todo este ecosistema comunicativo, ofrece un nuevo entorno educacional descentrado, situación que relega a la escuela como único lugar de legitimación del saber, debilitando su puesto como institución formadora de subjetividades.
3. La escuela reacciona ante esta “otra cultura”, fortaleciendo su autoritarismo ya que el docente sufre una pérdida de autoridad. Esta situación que hoy se da, debería ser una oportunidad para replantear todo el modelo pedagógico y poder captar la atención de las nuevas generaciones.
La inclusión de los medios en la escuela, apenas se ve como la utilización de los mismos como instrumento para facilitar que más gente estudie, o ilustrar lo que se dice para desaburrir la enseñanza. Si la escuela no realiza esta autocrítica a tiempo, perderá toda autoridad como institución en las próximas décadas.
4. El modelo pedagógico escolar debería apuntar a formar sujetos autónomos con pensamiento crítico, para que estos no estén indefensos ante los mensajes cargados de intereses de los medios de comunicación disfrazados de opinión pública. Este “ataque masivo de información”, sin discernimiento por parte del sujeto, crea los ejemplos que vemos día a día: individuos haciéndose eco y hasta pregonando ideales que van en contra de su estilo de vida.
5. Tanto en canal 8 como en canal 10, los programas que abundan se encuentran vacíos de contenido educativo. No obstante eso, la mayoría de las telenovelas, sit coms y series “costumbristas” que transcurren durante todo el día, se encargan de fortalecer los prejuicios existentes.
Un capítulo aparte son los noticieros de supuesto “periodismo independiente” que se intentan realizar en la ciudad, que no muestran más que imágenes de los noticieros de la capital, con algún apartado local. Por supuesto no dejan de estar plagados de periodismo amarillista y actitudes que demuestran la preocupación por la “inseguridad reinante”.
Otro apartado sería para los programas de espectáculos y entretenimiento, en donde se vende un mundo de fantasías. Vidas rodeadas de engaños, infidelidades, intentos de asesinato, sin dejar de ilusionar al espectador con una oportunidad de pertenencia y éxito facilista. Remarcando también los prejuicios tales como, “modelos huecas” o “empresarios exitosos”.
En el caso de canal 7, abundan los programas con “contenido educacional”. Con esto quiero referirme a que se encuentran llenos de información, pero dudo que tengan alto impacto en la educación de los televidentes si consideramos que son los de menos rating y muchas veces tienen el formato de una clase expositiva.
Los noticieros de este canal por el contrario, si bien tienen una gran influencia por parte del estado, suelen ser bastante más objetivos que los anteriormente nombrados. Con informes de política exterior realmente fascinantes y muy bien fundamentados teóricamente.
6. El primer paso que debe realizar la escuela para incorporar los medios de comunicación, es asumir la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura y de esta manera, poder interactuar con la sociedad a través de la nueva experiencia cultural que se está dando en estos días.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Y Jesús dijo:- Padre, perdónalos, porque no están alfabetizados en comunicación
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
