miércoles, 18 de noviembre de 2009

El Show de Cristina

Sin un lenguaje crítico para romper con la dominación, como hemos analizado en el texto de Mc Laren, la subjetividad que se constituye lleva a construir un discurso por parte del sujeto, que si bien no se encuentra censurado, se ha condicionado de alguna manera desde su génesis. Es decir, si basamos la manipulación no sólo en la censura o falta de libertad de expresión, sino en la producción de subjetividad que sostienen Barbero o Mc Laren, podemos afirmar que la conciencia del individuo se encuentra altamente influenciada por los medios de comunicación.
En base a esta reflexión es que disiento con Corea ya que no considero que la “Teoría de manipulación de los medios” sea un modelo caduco junto al Estado-Nación, sino que estos medios pasan a representar el discurso del neoliberalismo. Por este motivo, no creo que esta teoría de la manipulación tenga que encontrarse en oposición a la de la influencia o a la de la producción. Creo que es importante conocer el emisor del discurso y el universo de sentidos que lo engendran, tanto como las condiciones socioculturales en las cuales el mensaje se produce o es recibido.
Corea critica la teoría de la manipulación basándose en la siguiente premisa: “los medios pueden manipular la conciencia del individuo; pueden manipular la realidad. Dicho de otro modo los medios mienten”. Que los medios puedan manipular la conciencia del individuo no significa que los medios mientan. Lo que sucede es que los medios, como expresé anteriormente, representan en su mayoría a los grupos de poder, y poseen un discurso que no se condice con los intereses del ciudadano de clase media o baja. Discurso totalmente válido, verdadero y representativo de una pequeña parte de la población. Este discurso es el que influencia al ciudadano de clase media o baja sin pensamiento crítico, que se hace eco del mismo y lo difunde como realidad propia debido a la subjetividad construida por dicho discurso.
Esta forma de manipulación, no se basa ni en el Estado-Nación, ni en la mentira, sino en un discurso hegemónico con el que pareciera querer romper la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, al impedir la formación de monopolios y oligopolios.
Creo que es importantísima la aplicación de esta nueva ley, no para que se escuchen más voces, sino distintas voces. Los multimedios han acaparado un espectro tan amplio de canales, que es imposible que el individuo escape a su influencia. Por supuesto que me parece que la solución definitiva se encuentra en la educación para promover el pensamiento crítico, pero entiendo que cuando los medios generan una opinión pública tan fuerte y crítica contra los cambios, los mismos se hacen prácticamente imposibles.
Es un punto de partida. Y si ellos se sienten amenazados, podemos estar seguros que vamos en el camino correcto.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Y Jesús dijo:- Padre, perdónalos, porque no están alfabetizados en comunicación

1. Para comenzar con el análisis de la relación cultura-comunicación-educación que propone Barbero, sería pertinente definir el modelo comunicativo que subyace en el sistema escolar argentino. Barbero lo describe como “… predominantemente vertical, autoritario, en las relaciones maestro-alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje”. Y parafraseando, agrega que mientras este modelo persista, introducir en la escuela medios y tecnologías modernizantes, refuerza aún más los obstáculos que esta tiene para insertarse en la realidad social. Debido a esto, propone partir desde los problemas que plantea la comunicación.

2. Desde mediados del siglo XX en adelante, la comunicación se ha transformado a gran escala. Estas transformaciones han afectado a todo e espectro social, separando por un lado a los que tienen contacto con las nuevas tecnologías y por otro a los que no. Pero el análisis de Barbero, no se refiere sólo a los bienes materiales, sino que se detiene en los bienes simbólicos y en las nuevas subjetividades que crean la presencia de los mismos.
El encargado de crear estas nuevas sensibilidades, como las llama Barbero, es el ecosistema comunicativo. Llamado de esta manera, debido a que cada medio no interviene por sí solo sino todos en un conjunto. Atacados constantemente de información por este, las nuevas generaciones atraviesan toda una nueva experiencia cultural, que muchas veces chocan con las sensibilidades de los adultos. Zygmunt Bauman al respecto, se detiene en las nuevas concepciones de tiempo, espacio, velocidad y movilidad de los jóvenes (Modernidad líquida, Vida líquida).
Todo este ecosistema comunicativo, ofrece un nuevo entorno educacional descentrado, situación que relega a la escuela como único lugar de legitimación del saber, debilitando su puesto como institución formadora de subjetividades.

3. La escuela reacciona ante esta “otra cultura”, fortaleciendo su autoritarismo ya que el docente sufre una pérdida de autoridad. Esta situación que hoy se da, debería ser una oportunidad para replantear todo el modelo pedagógico y poder captar la atención de las nuevas generaciones.
La inclusión de los medios en la escuela, apenas se ve como la utilización de los mismos como instrumento para facilitar que más gente estudie, o ilustrar lo que se dice para desaburrir la enseñanza. Si la escuela no realiza esta autocrítica a tiempo, perderá toda autoridad como institución en las próximas décadas.

4. El modelo pedagógico escolar debería apuntar a formar sujetos autónomos con pensamiento crítico, para que estos no estén indefensos ante los mensajes cargados de intereses de los medios de comunicación disfrazados de opinión pública. Este “ataque masivo de información”, sin discernimiento por parte del sujeto, crea los ejemplos que vemos día a día: individuos haciéndose eco y hasta pregonando ideales que van en contra de su estilo de vida.

5. Tanto en canal 8 como en canal 10, los programas que abundan se encuentran vacíos de contenido educativo. No obstante eso, la mayoría de las telenovelas, sit coms y series “costumbristas” que transcurren durante todo el día, se encargan de fortalecer los prejuicios existentes.
Un capítulo aparte son los noticieros de supuesto “periodismo independiente” que se intentan realizar en la ciudad, que no muestran más que imágenes de los noticieros de la capital, con algún apartado local. Por supuesto no dejan de estar plagados de periodismo amarillista y actitudes que demuestran la preocupación por la “inseguridad reinante”.
Otro apartado sería para los programas de espectáculos y entretenimiento, en donde se vende un mundo de fantasías. Vidas rodeadas de engaños, infidelidades, intentos de asesinato, sin dejar de ilusionar al espectador con una oportunidad de pertenencia y éxito facilista. Remarcando también los prejuicios tales como, “modelos huecas” o “empresarios exitosos”.
En el caso de canal 7, abundan los programas con “contenido educacional”. Con esto quiero referirme a que se encuentran llenos de información, pero dudo que tengan alto impacto en la educación de los televidentes si consideramos que son los de menos rating y muchas veces tienen el formato de una clase expositiva.
Los noticieros de este canal por el contrario, si bien tienen una gran influencia por parte del estado, suelen ser bastante más objetivos que los anteriormente nombrados. Con informes de política exterior realmente fascinantes y muy bien fundamentados teóricamente.

6. El primer paso que debe realizar la escuela para incorporar los medios de comunicación, es asumir la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura y de esta manera, poder interactuar con la sociedad a través de la nueva experiencia cultural que se está dando en estos días.

miércoles, 24 de junio de 2009

miércoles, 10 de junio de 2009

Síntesis: Bateson – Miquel Rodrigo

Los textos que hemos analizado de los autores citados, nos presentan distintos puntos de vista en referencia a los modelos utilizados durante la historia para estudiar la comunicación.
El texto de Bateson, tiene características más subjetivas, ya que se inclina por la posición tomada por los miembros de la “universidad invisible”, quienes creían que el modelo propuesto por Shannon (modelo lineal que compara con el telégrafo) debían utilizarlo solo los ingenieros en telecomunicaciones y no ser aplicado en las ciencias humanas. Por el contrario, el texto de Miquel Rodrigo, posee una perspectiva más objetiva. En el mismo, se ocupa de brindarnos una descripción de los 4 modelos que considera más significativos en la historia del análisis de la comunicación, finalizando con una frase magistral a mí entender; parafraseando: “Según que aspectos deseo estudiar de la comunicación, utilizaré un método u otro (...) Ninguno tiene la verdad. Toda forma de ver, es una manera de ocultar”.

Los autores nos muestran lo esencial que fueron los modelos creados tanto por Wiener (1948), como por Shannon (1949), para establecer las ciencias de la comunicación. Este último fue el más influyente, debido a que a comienzos del siglo XX el enfoque preponderante era el conductismo, aunque era criticable por los problemas al extrapolar el modelo a otras disciplinas. Se centraba en la eficacia de la transmisión.
El modelo de Wiener, por el contrario, poseía características circulares gracias al feedback, que lo hacían más dinámico. Ya en el siglo XX, utilizando estas características, surgieron varios modelos incorporando las nuevas tecnologías (medios masivos de comunicación). Este es el caso de Shramm, quien toma muy en cuenta a los líderes de grupo, debido a que estos influyen en su comunidad cercana al recompensar inmediatamente a quienes opinan igual, entre otras características.
Los últimos métodos de estudio que nos propone Miquel Rodrigo, se encuentran basados en los anteriores. Umberto Eco desde la semiótica (estudiando básicamente el discurso) critica el enfoque sociológico de Shramm y presenta un modelo basado en el de Shannon, sumándole los mass media y el feedback (puramente lingüista). Luego del mismo nace la sociosemiótica, analizando el discurso elaborado por los mass media (producción), la competencia entre estos por medio de la tecnología (circulación), y la interpretación de los receptores y sus usos (consumo).

jueves, 28 de mayo de 2009

Marina Cángaro a las pistas


Presento en sociedad blogereana, el libro de
la señora Marina Cángaro. Docente que cual
salmón ha nadado contra la corriente durante
muchos años, hasta que el nuevo diseño curricular,
llegó para coincidir con sus propuestas.


"EDUCAR ES OTRA COSA"
Areas integradas
El desarrollo de un Proyecto áulico de dos meses
integrando áreas.
Diagnóstico. Planificación. Actividades diarias.
Intervención docente. Evaluación.
Todo desde el enfoque del Nuevo Diseño Curricular de la
Provincia de Buenos Aires
MARINA CÁNGARO.
Consultas y pedidos de envío marinacg33@hotmail.com

"Esto sí que es Comunicación", blogs amigos

ro-educacionycomunicacion.blogspot.com
evangelinamazzilli.blogspot.com
mecaigoymelevanto-krist.blogspot.com
ceci-cyc.blogspot.com
comunicacionentreredes.blogspot.com
carla-culturacomunicacion.blogspot.com
culturapigmalion.blogspot.com
meli-cultura.blogspot.com
pame-comunicacion.blogspot.com
july-culturaycomunicacionjuly.blogspot.com
zulema-comunicarte.blogspot.com

lunes, 25 de mayo de 2009

BIENVENIDOS!!!

Motiva la creación de este blog, la sola nota Kapeana aprobadora.
Esperemos que en un futuro tome vuelo propio y así, todos podrán disfrutar del maravilloso mundo de Aquaman.-