miércoles, 24 de junio de 2009

miércoles, 10 de junio de 2009

Síntesis: Bateson – Miquel Rodrigo

Los textos que hemos analizado de los autores citados, nos presentan distintos puntos de vista en referencia a los modelos utilizados durante la historia para estudiar la comunicación.
El texto de Bateson, tiene características más subjetivas, ya que se inclina por la posición tomada por los miembros de la “universidad invisible”, quienes creían que el modelo propuesto por Shannon (modelo lineal que compara con el telégrafo) debían utilizarlo solo los ingenieros en telecomunicaciones y no ser aplicado en las ciencias humanas. Por el contrario, el texto de Miquel Rodrigo, posee una perspectiva más objetiva. En el mismo, se ocupa de brindarnos una descripción de los 4 modelos que considera más significativos en la historia del análisis de la comunicación, finalizando con una frase magistral a mí entender; parafraseando: “Según que aspectos deseo estudiar de la comunicación, utilizaré un método u otro (...) Ninguno tiene la verdad. Toda forma de ver, es una manera de ocultar”.

Los autores nos muestran lo esencial que fueron los modelos creados tanto por Wiener (1948), como por Shannon (1949), para establecer las ciencias de la comunicación. Este último fue el más influyente, debido a que a comienzos del siglo XX el enfoque preponderante era el conductismo, aunque era criticable por los problemas al extrapolar el modelo a otras disciplinas. Se centraba en la eficacia de la transmisión.
El modelo de Wiener, por el contrario, poseía características circulares gracias al feedback, que lo hacían más dinámico. Ya en el siglo XX, utilizando estas características, surgieron varios modelos incorporando las nuevas tecnologías (medios masivos de comunicación). Este es el caso de Shramm, quien toma muy en cuenta a los líderes de grupo, debido a que estos influyen en su comunidad cercana al recompensar inmediatamente a quienes opinan igual, entre otras características.
Los últimos métodos de estudio que nos propone Miquel Rodrigo, se encuentran basados en los anteriores. Umberto Eco desde la semiótica (estudiando básicamente el discurso) critica el enfoque sociológico de Shramm y presenta un modelo basado en el de Shannon, sumándole los mass media y el feedback (puramente lingüista). Luego del mismo nace la sociosemiótica, analizando el discurso elaborado por los mass media (producción), la competencia entre estos por medio de la tecnología (circulación), y la interpretación de los receptores y sus usos (consumo).